Primera fase: Presentada la diagnosis El
pasado 1 de octubre se presentó en el Ateneu Santfeliuenc el resultado
de la diagnosis correspondiente a la primera fase del proceso participativo
Sant Feliu, ciutat en congrés, elaborada por los técnicos
de la Universidad Autónoma de Barcelona, que dirigen el proceso.
El resultado de la diagnosis fue presentado por el decano de la facultad
de Ciencias Políticas y Sociología, Fausto Miguélez.
La diagnosis es el resultado surgido del análisis de toda la información
recogida desde el inicio del proceso hasta el mes de junio: las aportaciones
del centenar de ciudadanos y ciudadanas que participaron en los ocho talleres
territo-riales, las entrevistas con 70 personas del tejido asociativo, información
estadística y documental y entrevistas con técnicos municipales.
El diagnóstico no se ha acabado ya que hasta finales de año
los ciudadanos y ciudadanas pueden hacer llegar sus opiniones y sugerencias. Principales
elementos de la diagnosis
Con relación a la población y al modelo de ciudad destacan
como elementos positivos que se está produciendo un crecimiento demográfico
equilibrado y un leve rejuvenecimiento de la población, ya que han
aumentado el número de nacimientos y se han incorporado personas
procedentes de otras localidades y de otros países.
Por otra parte, en la diagnosis se apunta la necesidad de tener más
servicios, especialmente para la gente mayor. En este sentido, disponer
de más servicios en la ciudad ayudaría a darle más
vida y a que la gente se implicara más en ella, sobre todo los nuevos
habitantes. La falta de vivienda más asequible para los jóvenes
es otro de los puntos que aparecen en la diagnosis.
En el apartado de territorio destaca que Sant Feliu tiene un urbanismo poco
denso y cohesionado, con abundancia de zonas verdes y parques, aunque se
necesitaría mejorar el mantenimiento. La diagnosis resalta que hay
mucha contaminación acústica y que deberían desarrollarse
más las energías alternativas.
En líneas generales Sant Feliu es una ciudad bien comunicada con
transporte privado y especialmente con Renfe, aunque se detectan deficiencias
a la hora de realizar desplazamientos en transporte público a determinadas
localidades de la comarca o a grandes servicios del área metropolitana
(aeropuerto, universidades, etc.). El tranvía y el metro son valorados
como dos proyectos de futuro que mejorarán las comunicaciones.
La carretera N-340 y la vía del tren son dos barreras internas importantes
para la ciudadanía.
Respecto a la economía, el comercio, los servicios y equipamientos
destaca que Sant Feliu es capital comarcal y, como tal, paso obligado de
la población de ciudades vecinas para acceder a determinados servicios.
También aparecen como elementos positivos que los comerciantes y
empresarios tienen una fuerte identificación con la ciudad, que se
han sabido generar puestos de trabajo y que los polígonos industriales
han resuelto de forma equilibrada las relaciones entre economía y
ciudad. En cuanto a equipamientos la ciudadanía considera que Sant
Feliu tiene una red de equipamientos culturales y cívicos tanto a
nivel de ciudad como de barrio.
La atención sanitaria es cubierta en gran parte por los dos centros
de asistencia primaria, aunque se detecta cierto déficit en el servicio
de ambulancias y en las largas listas de espera en los especialistas.
Por otra parte, se reconoce que la proximidad a Barcelona y a otras ciudades
vecinas con grandes superficies unido a una buena red de carreteras, son
elementos que invitan a realizar determinado tipo de compras fuera de Sant
Feliu. En cuanto al comercio local se desprende que necesita una mayor modernización
y especialización, aunque se reconoce que se está trabajando
para transformarlo.
También existe la tendencia por parte de los jóvenes a irse
fuera de Sant Feliu para disfrutar de locales de ocio. El asociacionismo
y la participación ciudadana se reconocen como dos puntos fuertes
de la ciudad: la gente es activa y participativa. Sobre todo queda patente
en las actividades culturales.
Existe un gran abanico de entidades, en cambio se detecta que hay muchas
entidades con poca participación ciudadana, es decir, tienen pocos
socios y no son representativas de grandes colectivos. Segunda
fase: La ciudadanía debate sobre el futuro de la ciudad El
proceso Sant Feliu, ciutat en congrés ha entrado en la fase de propuestas,
en la que se está trabajando en tres niveles: talleres presenciales,
debate familiar y Consensus. Talleres
presenciales
Durante el mes de noviembre se han realizado diversos talleres de propuestas,
en los que han participado alrededor de noventa personas. Los temas que
se han tratado han sido: equipamientos y entidades; espacio público;
educar en la ciudad; jóvenes y ciudad y taller de propuestas en la
residencia de personas disminuidas físicas de Can Llovera.
Esta fase finaliza en el llamado Taller de Ciudad, que se celebra los días
29 y 30 de noviembre.
Debate familiar
Este cuestionario ha sido una nueva forma de introducir la participación
en el ámbito familiar, creando un espacio de intercambio de las diferentes
visiones que tienen los miembros que conviven en una familia. Se trata de
hacer propuestas sobre diferentes ámbitos de la ciudad: población
y modelo de ciudad; comercio, servicios y equipamientos; territorio y medio
ambiente; asociacionismo y participación.
Así, a las familias, principalmente a través de las escuelas,
se les ha hecho llegar un cuestionario de debate sobre la ciudad, de los
que se han recogido hasta el día de hoy más de mil cuestionarios.
Proyecto Consensus
Es el canal de participación virtual del proceso Sant Feliu, ciutat
en congrés, en el que los ciudadanos y ciudadanas, pueden encontrar:
la diagnosis, las propuestas de los talleres presenciales y cinco forums
abiertos, a través de los que se pueden hacer propuestas. En este
momento, más de ochocientas personas han visitado Consensus; cerca
de un centenar se han hecho miembros y, por tanto, están interesadas
en recibir información continuada y directa del proceso; y una treintena
ha hecho aportaciones en los forums.
Toda la información que se genera durante el proceso se puede consultar
a través de la dirección electrónica www.santfeliu.org/ciutatencongres.
Con todo el material recogido en la segunda fase del proceso, el equipo
técnico elaborará las conclusiones que se presentarán
a la Comisión de Seguimiento del proceso, al Consistorio y posteriormente
a toda la ciudadanía de Sant Feliu. |